Cerrar menú
Celsius TalksCelsius Talks

    SUSCRÍBETE

    Forma parte de la comunidad Celsius Talks y recibe el newsletter

    LO MÁS RECIENTE

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/2025

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, mayo 19
    Celsius TalksCelsius Talks
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Ciencia y Tecnología
    • Naturaleza
    • One health
    • Cultura
    Celsius TalksCelsius Talks
    Portada » Las emociones y el cambio climático: el impacto psicológico de la crisis socioambiental

    Las emociones y el cambio climático: el impacto psicológico de la crisis socioambiental

    CelsiusPor Celsius25/02/20253 Mins lectura
    Facebook Twitter Email
    Compartir
    Facebook Twitter Email

    En la crisis climática, solemos enfocarnos en datos científicos, estadísticas alarmantes y políticas ambientales, pero rara vez hablamos de cómo nos hace sentir. ¿Qué impacto tienen en nuestra psique la degradación ambiental, la pérdida de ecosistemas y el cambio en el entorno que habitamos? Para responder a estas preguntas, en Celsius Talks conversamos con Mariana Pelayo, investigadora de la Universidad de Nayarit y experta en comunicación ambiental.

    “La crisis climática no solo es un fenómeno físico o económico, también es una crisis emocional”, explica Pelayo. “Desgraciadamente, no tenemos un lenguaje íntimo para hablar de cómo se siente el cambio climático. Nos falta un vocabulario que exprese esa angustia, esa tristeza o esa desesperanza que genera la degradación del planeta”.

    Tiradero a cielo abierto. Foto: Great_bru/ Envato

    Las emociones del cambio climático

    Uno de los conceptos que destaca la investigadora es el duelo ecológico, una sensación de pérdida provocada por la desaparición de ecosistemas, especies o paisajes familiares. “Es esa nostalgia sutil cuando vemos que el mundo natural ya no es como antes. Puede ser porque notamos menos aves en nuestra ciudad, porque un río se ha secado o porque los veranos son cada vez más insoportables”, describe Pelayo.

    Otra emoción clave es la solastalgia, que es el estrés o la angustia al ver nuestro entorno transformado negativamente. “No es lo mismo preocuparse por el cambio climático viendo noticias en una pantalla que experimentarlo directamente cuando un huracán destruye tu comunidad, cuando un bosque desaparece o cuando una sequía te deja sin agua”, señala la investigadora.

    La pérdida o trasnformación de paisajes naturales alimentan el ecofatalismo o la sensación de que ya no hay nada por hacer. Foto: Envato

    A estos sentimientos se suman barreras psicológicas que impiden la acción climática, como la ecoansiedad (preocupación excesiva por el futuro del planeta), la ecoindefensión (el pensamiento de inutilidad de nuestras acciones, por ejemplo: “de qué sirve que yo ahorre agua si las industrias siguen contaminando”) o el ecofatalismo (“ya no hay nada que hacer, el daño está hecho”). Estos bloqueos, advierte Pelayo, pueden llevarnos a la inacción y el pesimismo.

    El duelo ecológico es una sensación de pérdida provocada por la desaparición de ecosistemas, especies o paisajes familiares. Foto: Envato

    Esperanza activa y soluciones colectivas

    Pero no todo es negativo. Pelayo enfatiza la importancia de generar una esperanza basada en la acción colectiva. “Las emociones pueden potenciarnos o paralizarnos. Si entendemos que hay soluciones y que la acción conjunta sí tiene impacto, podemos transformar el miedo en cambio”. Ejemplos de esto son comunidades indígenas que han recuperado suelos degradados a través de prácticas ancestrales o grupos juveniles que han impulsado políticas ambientales en sus países.

    Además, la investigadora resalta un concepto clave: el Green Warm Glow, una sensación de bienestar que surge cuando actuamos de manera responsable con el planeta. “Nos sentimos bien cuando reciclamos, cuando cerramos la llave para ahorrar agua, cuando apoyamos proyectos de conservación. Esa satisfacción emocional es una poderosa herramienta para impulsar cambios de comportamiento”.

    El reto, concluye Pelayo, es encontrar formas de canalizar estas emociones hacia la acción. “El cambio climático no es solo un problema de ciencia o política, es un problema humano. Y la manera en que lo enfrentemos emocionalmente definirá nuestro futuro”.


    #CambioClimático #EmocionesVerdes #CrisisAmbiental #Ecoansiedad #EsperanzaClimática #DueloEcológico #Solastalgia , #PsicologíaAmbiental #AcciónColectiva,#Green Warm Glow


    https://youtu.be/3zWrz8xXxY4
    #CrisisAmbiental #DueloEcologico #Ecoansiedad #Emociones #EsperanzaClimática #Green Warm Glow #PsicologíaAmbiental #Solastalgia
    Compartir. Facebook Twitter Email
    Artículo previoLa guardiana del jaguar: la conservación de la gran fauna en México
    Artículo siguiente ¿Pueden las ballenas recordar el estrés de la caza industrial? 🐋🔬
    Celsius
    Celsius

    Artículos Relacionados

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/2025

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025
    Deja tu comentario Cancel Reply

    Historias Sin Fronteras
    Más recientes

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/20253 Visitas

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/202514 Visitas

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/202524 Visitas

    ¿Podemos descifrar el aullido de los lobos con IA?

    08/04/202533 Visitas
    En redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    No te pierdas

    Guerreros de la conservación: La Orden del Cóndor de California reconoce a sus primeros héroes

    Por Celsius13/03/2025

    En un mundo donde los esfuerzos de conservación muchas veces pasan desapercibidos, la Orden del…

    Cabo Pulmo resguarda el 51% de las especies de peces del Golfo de California

    03/03/2025

    Empresarios, Académicos y Activistas Reafirman su Compromiso con la Conservación del Golfo de California

    14/03/2025

    NUESTRO NEWSLETTER

    Forma parte de la comunidad Celsius Talks y recibe el newsletter

    Quiénes somos
    Quiénes somos

    Celsius Talks es una iniciativa de creación de contenidos especializados en ciencia, medio ambiente y tecnología para la búsqueda de soluciones y la difusión de los temas que ocupan a nuestro planeta.

    e-mail: ivan@carrillazo.com

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    ACTUALIDAD

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/2025

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025
    © 2025 © Copyright. Celsius Talk / Iván Carrillo.
    • Inicio
    • Ciencia y Tecnología
    • Naturaleza
    • One health
    • Cultura
    • Voces

    Escribe arriba y presiona Intro para buscar. Presione Esc para cancelar.