Texto: Celsius Fotografías: Octavio Aburto y Jaime Gómez
Un estudio reciente confirmó que el Parque Nacional Cabo Pulmo alberga el 51% de las especies de peces del Golfo de California, consolidándose como un santuario de biodiversidad marina. Esta cifra, revelada por una investigación liderada por Jaime Gómez, investigador del Cicimar y parte del Instituto Politécnico Nacional, destaca la recuperación ecológica del área protegida y su papel clave en la conservación marina.
“Nuestro estudio más reciente muestra que en Cabo Pulmo se ha identificado el 51% de las especies de peces registradas en el Golfo de California”, explicó Gómez. Este hallazgo resulta significativo considerando que el parque tiene una extensión de apenas 71 kilómetros cuadrados, lo que demuestra su impacto en la biodiversidad regional.

Metodología del estudio
Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigación realizó censos de peces a través de buceo y transectos de 50 metros, combinados con análisis de huevos y larvas recolectados en el parque. “Cuando empezaron en 1995 a hacer censos, estimaron una biomasa y diez años después se había incrementado cerca del 214%. Fue la primera señal de que el plan del Parque Nacional estaba en buen camino”, destacó Gómez. Con el tiempo, los estudios han demostrado un aumento progresivo en la biomasa y la diversidad de especies.
Los investigadores compararon los datos obtenidos con estudios previos en el Golfo de California, permitiendo consolidar un registro taxonómico que confirma la presencia de 424 especies en la zona protegida. “El hecho de que una pequeña área como Cabo Pulmo concentre más de la mitad de las especies del golfo nos habla de una recuperación exitosa del ecosistema”, añadió el especialista.+
Un aspecto relevante que mostró el estudio es que la actividad reproductiva de al menos 165 especies de peces óseos (235 especies si se suman las especies registradas en 2014 en un estudio previo) y su abundancia decreció sustancialmente durante el evento de calentamiento anómalo de la superficie del mar El Niño 2015-2016. Sin embargo, se recuperaron rápidamente durante la fase de relajación de El Niño. Lo que indicando que a pesar de que Cabo Pulmo es hábitat tropical, eventos de calentamiento anómalos disminuyen la actividad de reproducción y que el sitio tiene alta resiliencia ante el cambio climático.
Un Santuario Marino en Peligro
Durante décadas, la sobrepesca y el turismo descontrolado llevaron al ecosistema de Cabo Pulmo al borde del colapso. Las poblaciones de peces disminuyeron drásticamente y los corales comenzaron a deteriorarse debido a la falta de regulación y conservación. Sin embargo, en 1995, los habitantes de la región, en colaboración con científicos y organizaciones ambientalistas, impulsaron la declaratoria de Cabo Pulmo como Parque Nacional Marino, restringiendo actividades extractivas y fomentando la regeneración natural del ecosistema.
“Cabo Pulmo es un parque nacional que se fundó en 1995 y antes de esa fecha era como casi cualquier lugar del Golfo de California, donde la pesca artesanal ya había tenido impacto y la gente local veía que cada vez pescaban menos”, explicó Gómez.



“Cuando empezaron en 1995 a hacer censos, estimaron una biomasa y diez años después se había incrementado cerca del 214%. Fue la primera señal de que el plan del Parque Nacional estaba en buen camino”: Gómez

Factores Clave del Éxito
La exitosa recuperación de Cabo Pulmo se debe a varios factores:
- Protección total: Se prohibió la pesca y otras actividades extractivas, permitiendo que la fauna marina se recuperara sin interferencias.
- Participación comunitaria: “La gente local ha hecho un esfuerzo extraordinario por mantener el ecosistema”, explicó Gómez. Los pescadores de la zona dejaron la actividad extractiva para convertirse en promotores del ecoturismo, contribuyendo a la conservación del parque.
- Monitoreo científico: Investigadores han dado seguimiento continuo al estado del arrecife, asegurando que las estrategias de conservación se ajusten a las necesidades del ecosistema.
- Regulación del turismo: Se establecieron límites estrictos para las actividades turísticas, evitando impactos negativos en la biodiversidad.

Un Modelo para el Mundo
Hoy en día, Cabo Pulmo es un modelo de conservación reconocido a nivel internacional. Su éxito ha inspirado la creación de otras áreas marinas protegidas y ha reforzado la importancia de la ciencia en la toma de decisiones ambientales. Sin embargo, los expertos advierten que la presión del desarrollo turístico y el cambio climático siguen siendo amenazas latentes que requieren vigilancia y gestión efectiva.
“Desafortunadamente, en otros lugares más al norte o al sur de Cabo San Lucas, hay sitios muy deteriorados”, advirtió Gómez. “El éxito de Cabo Pulmo no significa que todo el Golfo de California esté bien. Aún hay mucho trabajo por hacer”.
El investigador también resalta la importancia de replicar el modelo de Cabo Pulmo en otras zonas: “Esperamos que algún día se pueda duplicar este esfuerzo en otras partes del Golfo de California. Más Cabo Pulmo sería parte de la solución para encontrar el equilibrio entre naturaleza y bienestar social”.
El caso de Cabo Pulmo no solo es una historia de éxito, sino una lección sobre el poder de la conservación bien gestionada. “Es la mejor evidencia de que se está haciendo un buen trabajo en Cabo Pulmo y hay que seguir protegiendo esa zona”, concluyó Gómez.
Los hallazgos recientes refuerzan la necesidad de que la política pública continúe apostando por esquemas de protección ambiental en los mares de México. Cabo Pulmo demuestra que la restauración de ecosistemas es posible con el compromiso de la sociedad y el respaldo de la ciencia, ofreciendo un modelo a seguir para la conservación marina a nivel mundial.