Cerrar menú
Celsius TalksCelsius Talks

    SUSCRÍBETE

    Forma parte de la comunidad Celsius Talks y recibe el newsletter

    LO MÁS RECIENTE

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/2025

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, mayo 19
    Celsius TalksCelsius Talks
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Ciencia y Tecnología
    • Naturaleza
    • One health
    • Cultura
    Celsius TalksCelsius Talks
    Portada » Golfo de California: cómo las Áreas de Prosperidad Marinas pueden unir esfuerzos para restaurar el “Acuario del mundo”.

    Golfo de California: cómo las Áreas de Prosperidad Marinas pueden unir esfuerzos para restaurar el “Acuario del mundo”.

    CelsiusPor Celsius06/02/20255 Mins lectura
    Facebook Twitter Email
    A juvenile of Gulf grouper chase a massive school of Graybar grunts. Diving in the most protected Mexican marine park, Cabo Pulmo, I was able to take this picture of one of the largest predators in the Gulf of California. Taking advantage of the bounty of life inside the park after 18 years without fishing activities, these top predators patrol the reefs again and maintain healthy the populations of its preys.
    Compartir
    Facebook Twitter Email

    Texto: Valentina Platzgummer Fotografía: Octavio Aburto

    El Golfo de California enfrenta una amenaza constante: el desarrollo desmedido que erosiona su biodiversidad y el bienestar de sus comunidades. Frente a este desafío, surge un nuevo modelo que busca conciliar conservación y prosperidad, demostrando que el futuro sostenible es posible si ciencia, sociedad y gobiernos trabajan juntos.

    El Golfo de California es uno de los mares más biodiversos del mundo. El concepto de Áreas Marinas de Prosperidad busca crear un equilibrio entre el mundo natural y la productividad. Fotografía Octavio Aburto.

    El Golfo de California, conocido por Jacques Cousteau como el “Acuario del mundo”, es uno de los mares más productivos del planeta.

    Sus aguas albergan una biodiversidad asombrosa: desde majestuosas ballenas y tiburones ballena hasta diminutas formas de vida microscópica como el fitoplancton y el zooplancton, pilares de la cadena alimenticia marina.

    Esta riqueza natural no solo sustenta una parte significativa del alimento en México, sino que también genera millones de dólares en ingresos por turismo.

    Sin embargo, este paraíso está en peligro. Diversos grupos de investigación documentan con evidencia científica el alarmante declive de su biodiversidad.

    Las amenazas

    Las amenazas no son abstractas ni lejanas: proyectos como el Proyecto Saguaro, enfrentado por la campaña “Ballenas o Gas”, o el Proyecto Kuni en La Paz, detenido gracias a la movilización social, ilustran cómo el desarrollo desmedido puede poner en jaque a ecosistemas frágiles.

    Cada victoria en esta lucha es efímera. La batalla entre conservación y desarrollo parece interminable, desgastando tanto a defensores del medioambiente como a comunidades que anhelan un modelo más justo.

    El verdadero conflicto radica en una falsa dicotomía: la idea de que el progreso económico solo es posible a costa de la naturaleza. Pero existen alternativas. Modelos que no solo protegen, sino que regeneran y fortalecen las economías locales.

    El desarrollo no debe frenarse, sino redirigirse hacia caminos equitativos, responsables y transparentes, donde el bienestar de la gente y el medioambiente vayan de la mano.

    En este contexto surge el concepto de Áreas de Prosperidad Marina (MPpAs), propuesto por un grupo multidisciplinario de académicos e investigadores y publicado en Frontiers in Marine Science.

    Áreas de Prosperidad Marina

    A diferencia de las Áreas Naturales Protegidas tradicionales, que suelen adoptar un enfoque pasivo, las Áreas de Prosperidad Marina buscan integrar factores ecológicos con inversiones en el desarrollo socioeconómico.

    Esta estrategia innovadora propone una hoja de ruta para el desarrollo sostenible, basada en procesos comunitarios participativos y adaptados a los contextos locales, proporcionando herramientas concretas contra el despojo sistemático.

    Las Áreas de Prosperidad Marina no son solo un territorio delimitado; son un marco de trabajo donde las comunidades repiensan su relación con los ecosistemas marinos y costeros. Son espacios donde confluyen esfuerzos para redefinir nuestra interacción con la naturaleza, reconociendo la interconexión entre el medioambiente, las personas y su bienestar. “No podemos ver estos elementos de manera aislada; están profundamente entrelazados”, señala Alfredo Girón, uno de los autores de la propuesta.

    A diferencia de las Áreas Naturales Protegidas tradicionales, que suelen adoptar un enfoque pasivo, las Áreas de Prosperidad Marina buscan integrar factores ecológicos con inversiones en el desarrollo socioeconómico.

    El modelo se estructura en tres fases clave y nueve pilares fundamentales, inspirados en iniciativas exitosas de conservación en el Golfo de California:

    • Compromiso Comunitario y Co-Diseño: Moviliza a las comunidades y actores clave para definir, juntos, qué significa la prosperidad y cómo alcanzarla. Se prioriza el co-diseño de estrategias sostenibles para el uso de los recursos marinos, alineándolas con aspiraciones locales e impulsando la inclusión.
    • Desarrollo de Capacidades, Gobernanza e Infraestructura: Establece los cimientos del MPpA, fortaleciendo capacidades comunitarias, creando sistemas de gobernanza con marcos legales y normativos, mecanismos de resolución de conflictos e infraestructura para su implementación.
    • Monitoreo, Aplicación de Normas y Co-Gestión: Implementa un marco de gestión colaborativo y adaptativo, donde la aplicación efectiva de normativas y el monitoreo constante generan datos científicos que mejoran la toma de decisiones y fortalecen la prosperidad en todas sus dimensiones.

    En comunidades como La Reforma( Bahía de Santa María, Sinaloa), El Manglito (La Paz, Baja California Sur) y Cabo Pulmo (Sureste de la península de Baja California), los resultados ya son tangibles. Cada una, con sus particularidades, busca equilibrar la restauración ecológica, la diversificación económica y el bienestar social. Son ejemplos vivos de que es posible construir una narrativa que no enfrente, sino que concilie, alineando intereses de diversos sectores a través de una colaboración “multiactor”.

    La lección es clara: la ciencia, por sí sola, no puede; la comunidad, por sí sola, no puede; las empresas sostenibles, por sí solas, no pueden; el gobierno, por sí solo, tampoco. Solo un esfuerzo conjunto puede garantizar un modelo de desarrollo que incluya a la naturaleza. La prosperidad del Golfo de California no es solo una cuestión ambiental, sino también social y económica.

    El futuro del “acuario del mundo” depende de nuestra capacidad para entender que el verdadero desarrollo solo es posible cuando todas las fuerzas convergen hacia un mismo objetivo: la vida en todas sus formas.

    Compartir. Facebook Twitter Email
    Artículo previoLa protección silenciosa de los Manglares
    Artículo siguiente ¿Podemos salvar al “acuario del mundo”?
    Celsius
    Celsius

    Artículos Relacionados

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/2025

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025
    Deja tu comentario Cancel Reply

    Historias Sin Fronteras
    Más recientes

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/20253 Visitas

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/202514 Visitas

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/202524 Visitas

    ¿Podemos descifrar el aullido de los lobos con IA?

    08/04/202533 Visitas
    En redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    No te pierdas

    Guerreros de la conservación: La Orden del Cóndor de California reconoce a sus primeros héroes

    Por Celsius13/03/2025

    En un mundo donde los esfuerzos de conservación muchas veces pasan desapercibidos, la Orden del…

    Cabo Pulmo resguarda el 51% de las especies de peces del Golfo de California

    03/03/2025

    Empresarios, Académicos y Activistas Reafirman su Compromiso con la Conservación del Golfo de California

    14/03/2025

    NUESTRO NEWSLETTER

    Forma parte de la comunidad Celsius Talks y recibe el newsletter

    Quiénes somos
    Quiénes somos

    Celsius Talks es una iniciativa de creación de contenidos especializados en ciencia, medio ambiente y tecnología para la búsqueda de soluciones y la difusión de los temas que ocupan a nuestro planeta.

    e-mail: ivan@carrillazo.com

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    ACTUALIDAD

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/2025

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025
    © 2025 © Copyright. Celsius Talk / Iván Carrillo.
    • Inicio
    • Ciencia y Tecnología
    • Naturaleza
    • One health
    • Cultura
    • Voces

    Escribe arriba y presiona Intro para buscar. Presione Esc para cancelar.