La Gala Azul reúne en el Museo del Cárcamo de Chapultepect a líderes de diversos sectores para fortalecer estrategias de protección y desarrollo sostenible en la región.
El Museo del Cárcamo de Chapultepec fue el escenario de la Gala Azul, un evento convocado por Fundación Coppel y BDT&MSD que reunió a empresarios, académicos, autoridades y activistas con el objetivo de reforzar los esfuerzos de conservación del Mar de Cortés. Durante la jornada, se presentaron iniciativas clave para la protección de los ecosistemas marinos y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
En su discurso inaugural, Agustín Coppel Luken destacó la importancia del evento como un punto de encuentro para impulsar el compromiso colectivo con la región: “Bienvenidos a la Gala Azul. Una noche dedicada a celebrar la conexión entre especies, ecosistemas y voluntades humanas que se entrelazan para proteger el futuro del Golfo de California. Es un honor compartir este espacio con ustedes, quienes creen en la importancia de proteger nuestras comunidades y ecosistemas para las futuras generaciones”.

Entre los proyectos presentados, resaltó la reintroducción del cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir, así como la iniciativa Áreas de Prosperidad Marina, promovida por el investigador del Instituto Scripps de Oceanografía, Octavio Aburto. Esta propuesta busca la creación de diez áreas de conservación en los próximos diez años impactando a 100 comunidades, e integrando un modelo de gobernanza participativa y desarrollo sustentable. Aburto explicó: “Nuestro modelo de Áreas de Prosperidad Marina aborda este desafío, demostrando que es posible mejorar el bienestar humano mientras se espera la recuperación ecológica. Si alineamos estratégicamente los esfuerzos de restauración, tanto las comunidades como los ecosistemas pueden prosperar”.
En su intervención, Coppel Luken subrayó la necesidad de adoptar un enfoque equilibrado entre desarrollo económico y conservación ambiental: “El Golfo de California es una de las regiones más ricas en biodiversidad del mundo, pero también es hogar de comunidades que luchan contra la pobreza. Miles de familias dependen de la pesca, del turismo y de los recursos marinos para su sustento. Sin embargo, salvo algunas admirables y reconocidas excepciones, lo que impera es la sobreexplotación, el incorrecto aprovechamiento, la contaminación y la falta de planeación, lo cual ha puesto en riesgo el ecosistema natural, su bienestar y el potencial económico de la región”.

El foro también promovió la exposición Tiburones cuya exhibición en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México fue el punto de partida para un recorrido itinerante a lo largo del país; así mismo se habló del Programa de Liderazgo en Conservación, diseñado para capacitar a jóvenes de comunidades costeras en la restauración y protección de los ecosistemas marinos.

Coppel concluyó su mensaje con una reflexión sobre los desafíos y oportunidades en materia de conservación: “El crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la sustentabilidad ambiental no son conceptos opuestos, sino complementarios. No hay prosperidad en una economía que se devora a sí misma y que no respeta la naturaleza. En los mercados globales, los consumidores buscan productos sustentables. Las inversiones apuestan solo por empresas responsables. Quien entienda esto y actúe considerando este principio, seguro va a tener un espacio en la economía del mañana”.
Aviso Legal – Celsius Talks
Celsius Talks es una plataforma de comunicación científica. El contenido en texto publicado en esta plataforma puede ser republicado de forma gratuita, siempre que se otorgue el crédito correspondiente con la siguiente mención: Publicado originalmente en Celsius Talks. Las fotografías incluidas en los reportajes solo pueden ser reproducidas en el contexto del mismo y con el debido crédito al autor de la imagen. Cualquier otro uso requiere autorización expresa.