Autor: Celsius

En un mundo cada vez más consciente de los impactos ambientales de la industria, las empresas en México enfrentan un desafío ineludible: operar de manera sustentable. Una herramienta fundamental para lograrlo es la auditoría ambiental, un proceso que no solo les permite cumplir con las normativas ecológicas, sino también reducir riesgos operativos y mejorar su imagen ante la sociedad. “La auditoría es un proceso sistematizado, documentado, que lo que busca es medir o evaluar el desempeño ambiental de una empresa y con base en ello poder reducir o proteger a la misma de los posibles riesgos que hubiere”, explica Héctor…

Leer más

Los microplásticos, partículas de plástico de menos de 5 milímetros, han saturado los océanos del planeta. Su origen va desde la degradación de plásticos más grandes hasta el desprendimiento de fibras sintéticas en el lavado de ropa. Hoy en día, estos contaminantes han sido detectados en más de 1,300 especies marinas y su impacto en la cadena alimenticia preocupa a la comunidad científica. Viviane Solís, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, lo explica con claridad: “Nuestra historia de amor con el plástico ha sido problemática. Sus múltiples cualidades lo han convertido en un material…

Leer más

Jeff Bezos financia un ambicioso proyecto que busca desarrollar una vacuna capaz de reducir hasta un 30% las emisiones de metano del ganado. ¿Será esta la clave para hacer la ganadería más sostenible? Jeff Bezos está financiando una posible solución para reducir las emisiones de metano del ganado. A través del Bezos Earth Fund, destinó $9.4 millones de dólares a un proyecto liderado por el Instituto Pirbright y el Royal Veterinary College en Reino Unido. El objetivo es desarrollar una vacuna innovadora capaz de reducir hasta un 30% la producción de metano en bovinos. Para lograrlo, científicos estudian cómo los…

Leer más

Científicos en Costa Rica prueban una innovadora técnica que utiliza compuestos químicos para atraer murciélagos dispersores de semillas y acelerar la reforestación. ¿Puede ser esta la clave para recuperar estos ecosistemas de manera natural? En Costa Rica, científicos están probando una técnica innovadora para recuperar bosques degradados: usar compuestos químicos para atraer murciélagos dispersores de semillas. La investigadora Mariana Gelambi lidera un estudio que emplea moléculas sintéticas que imitan los olores de frutas preferidas por estos animales. Los primeros resultados son prometedores, con un aumento en la dispersión de semillas. Los murciélagos frugívoros, como los del género Carollia, cumplen un…

Leer más

Un estudio del Smithsonian revela que la caza masiva del siglo XX dejó marcas a nivel molecular en las ballenas, afectando su reproducción y comportamiento. ¿Qué nos dicen sus barbas sobre el impacto humano en los océanos? Un estudio del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian ha revelado que la caza masiva de ballenas en el siglo XX dejó una marca profunda a nivel molecular en estos gigantes marinos. Investigadores analizaron barbas de ballena almacenadas durante casi ocho décadas y detectaron niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, desde 1946. La caza industrial en la Antártida, impulsada tras…

Leer más

En la crisis climática, solemos enfocarnos en datos científicos, estadísticas alarmantes y políticas ambientales, pero rara vez hablamos de cómo nos hace sentir. ¿Qué impacto tienen en nuestra psique la degradación ambiental, la pérdida de ecosistemas y el cambio en el entorno que habitamos? Para responder a estas preguntas, en Celsius Talks conversamos con Mariana Pelayo, investigadora de la Universidad de Nayarit y experta en comunicación ambiental. “La crisis climática no solo es un fenómeno físico o económico, también es una crisis emocional”, explica Pelayo. “Desgraciadamente, no tenemos un lenguaje íntimo para hablar de cómo se siente el cambio climático.…

Leer más

Texto: Valentina Platzgummer Fotografía: Octavio Aburto El Golfo de California enfrenta una amenaza constante: el desarrollo desmedido que erosiona su biodiversidad y el bienestar de sus comunidades. Frente a este desafío, surge un nuevo modelo que busca conciliar conservación y prosperidad, demostrando que el futuro sostenible es posible si ciencia, sociedad y gobiernos trabajan juntos. El Golfo de California, conocido por Jacques Cousteau como el “Acuario del mundo”, es uno de los mares más productivos del planeta. Sus aguas albergan una biodiversidad asombrosa: desde majestuosas ballenas y tiburones ballena hasta diminutas formas de vida microscópica como el fitoplancton y el…

Leer más