SUSCRÍBETE
Forma parte de la comunidad Celsius Talks y recibe el newsletter
Autor: Celsius
Una joroba, un salto, una advertencia: lo que nos están diciendo las ballenas en las costas mexicanas. Sobre esto nos habla el experto Christian Ortega de la Universidad de Colima. La respuesta es simple: una curvatura antes de la aleta dorsal, parecida a una joroba. Pero esa característica física es apenas la puerta de entrada a la historia de una de las especies más carismáticas, vulnerables y cercanas al ser humano en el océano: la ballena jorobada, o Megaptera novaeangliae, como se le conoce en el ámbito científico. Las ballenas jorobadas en México son visitantes estacionales. Cada año, de diciembre…
Empresarios, Académicos y Activistas Reafirman su Compromiso con la Conservación del Golfo de California
La Gala Azul reúne en el Museo del Cárcamo de Chapultepect a líderes de diversos sectores para fortalecer estrategias de protección y desarrollo sostenible en la región. El Museo del Cárcamo de Chapultepec fue el escenario de la Gala Azul, un evento convocado por Fundación Coppel y BDT&MSD que reunió a empresarios, académicos, autoridades y activistas con el objetivo de reforzar los esfuerzos de conservación del Mar de Cortés. Durante la jornada, se presentaron iniciativas clave para la protección de los ecosistemas marinos y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras. En su discurso inaugural, Agustín Coppel Luken destacó la…
Guerreros de la conservación: La Orden del Cóndor de California reconoce a sus primeros héroes
En un mundo donde los esfuerzos de conservación muchas veces pasan desapercibidos, la Orden del Cóndor de las Californias emerge como un símbolo de reconocimiento genuino entre pares. La edición de este año marca el inicio de una tradición que busca inspirar a nuevas generaciones a sumarse a la defensa de los ecosistemas y la biodiversidad. En una cena íntima celebrada el 12 de marzo de 2025 en la casa del conservacionista y artista Patricio Robles Gil, se entregó por primera vez la Orden del Cóndor de las California, un reconocimiento que nace con el propósito de destacar el compromiso…
Las grandes empresas están bajo la lupa en la crisis socioambiental. Mientras el mundo enfrenta los efectos del cambio climático, el sector privado se convierte en un actor clave en la transición hacia un futuro sostenible. La modernización y la integración de la sustentabilidad en sus estrategias no solo son una tendencia, sino una necesidad inminente para su supervivencia económica. Según el Pacto Mundial de la ONU, el 75% de las empresas asociadas y el 86% de las del IBEX 35 evalúan su impacto en el cambio climático, una cifra que refleja un avance, pero también deja en evidencia que…
El cambio climático está causando estragos en los arrecifes de coral en todo el mundo, una realidad que el investigador Lorenzo Álvarez, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conoce bien. En entrevista con Celsius Talks, el experto explicó la fragilidad de estos ecosistemas y las amenazas que enfrentan debido al aumento de la temperatura en los océanos. “El cambio climático no es una amenaza en el sentido de que es algo que va a pasar. El cambio climático está pasando en este momento, lleva unas décadas ocurriendo y esto ya…
Texto: Celsius Fotografías: Octavio Aburto y Jaime Gómez Un estudio reciente confirmó que el Parque Nacional Cabo Pulmo alberga el 51% de las especies de peces del Golfo de California, consolidándose como un santuario de biodiversidad marina. Esta cifra, revelada por una investigación liderada por Jaime Gómez, investigador del Cicimar y parte del Instituto Politécnico Nacional, destaca la recuperación ecológica del área protegida y su papel clave en la conservación marina. “Nuestro estudio más reciente muestra que en Cabo Pulmo se ha identificado el 51% de las especies de peces registradas en el Golfo de California”, explicó Gómez. Este hallazgo…
En un mundo cada vez más consciente de los impactos ambientales de la industria, las empresas en México enfrentan un desafío ineludible: operar de manera sustentable. Una herramienta fundamental para lograrlo es la auditoría ambiental, un proceso que no solo les permite cumplir con las normativas ecológicas, sino también reducir riesgos operativos y mejorar su imagen ante la sociedad. “La auditoría es un proceso sistematizado, documentado, que lo que busca es medir o evaluar el desempeño ambiental de una empresa y con base en ello poder reducir o proteger a la misma de los posibles riesgos que hubiere”, explica Héctor…
Los microplásticos, partículas de plástico de menos de 5 milímetros, han saturado los océanos del planeta. Su origen va desde la degradación de plásticos más grandes hasta el desprendimiento de fibras sintéticas en el lavado de ropa. Hoy en día, estos contaminantes han sido detectados en más de 1,300 especies marinas y su impacto en la cadena alimenticia preocupa a la comunidad científica. Viviane Solís, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, lo explica con claridad: “Nuestra historia de amor con el plástico ha sido problemática. Sus múltiples cualidades lo han convertido en un material…
Jeff Bezos financia un ambicioso proyecto que busca desarrollar una vacuna capaz de reducir hasta un 30% las emisiones de metano del ganado. ¿Será esta la clave para hacer la ganadería más sostenible? Jeff Bezos está financiando una posible solución para reducir las emisiones de metano del ganado. A través del Bezos Earth Fund, destinó $9.4 millones de dólares a un proyecto liderado por el Instituto Pirbright y el Royal Veterinary College en Reino Unido. El objetivo es desarrollar una vacuna innovadora capaz de reducir hasta un 30% la producción de metano en bovinos. Para lograrlo, científicos estudian cómo los…
Científicos en Costa Rica prueban una innovadora técnica que utiliza compuestos químicos para atraer murciélagos dispersores de semillas y acelerar la reforestación. ¿Puede ser esta la clave para recuperar estos ecosistemas de manera natural? En Costa Rica, científicos están probando una técnica innovadora para recuperar bosques degradados: usar compuestos químicos para atraer murciélagos dispersores de semillas. La investigadora Mariana Gelambi lidera un estudio que emplea moléculas sintéticas que imitan los olores de frutas preferidas por estos animales. Los primeros resultados son prometedores, con un aumento en la dispersión de semillas. Los murciélagos frugívoros, como los del género Carollia, cumplen un…