Cerrar menú
Celsius TalksCelsius Talks

    SUSCRÍBETE

    Forma parte de la comunidad Celsius Talks y recibe el newsletter

    LO MÁS RECIENTE

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/2025

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, mayo 17
    Celsius TalksCelsius Talks
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Ciencia y Tecnología
    • Naturaleza
    • One health
    • Cultura
    Celsius TalksCelsius Talks
    Portada » La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    CelsiusPor Celsius05/05/20255 Mins lectura
    Facebook Twitter Email
    View of fallen green apples on orchard floor, close-up photo.Rotten apples on the ground.
    Compartir
    Facebook Twitter Email

    Del campo a la basura, pasando por el refrigerador: así se desperdicia casi un tercio de la comida mundial mientras el hambre crece.

    Manzanas en avanzado estado de putrefacción. El desperdicio de alimentos representa hasta el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Crédito: Envato

    Desde el escenario de TED 2025 en Vancouver, donde se discuten las ideas que buscan redirigir el rumbo del mundo, Jenny Du lanzó una advertencia tan lógica como alarmante: “Un tercio de los alimentos que producimos en todo el mundo se pierde o se desperdicia antes de que tenga la oportunidad de ser consumido”. La frase, dicha sin dramatismo pero con rigor, encapsula una paradoja que nos involucra a todos: mientras 828 millones de personas padecen hambre, casi un 30% de los alimentos producidos acaban en la basura.

    Ese contraste resulta aún más brutal al profundizar en los datos. De acuerdo con la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), más de 3,100 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable. Al mismo tiempo, el desperdicio de alimentos a nivel doméstico, especialmente en países de ingresos medios y altos, alcanza un promedio de 74 kilogramos por persona al año. El problema está en nuestros refrigeradores, sí, pero también en cada etapa de la cadena de suministro.

    Frutas y verduras frescas en un mercado local. La presión del mercado por la apariencia estética lleva al descarte de productos perfectamente comestibles. Crédito: Envato

    Jenny Du no es solo la voz que alerta, sino también la mente detrás de una solución innovadora. Ingeniera y química, Du es cofundadora y vicepresidenta sénior de operaciones de Apeel Sciences, una empresa de biotecnología que desarrolla recubrimientos comestibles derivados de cáscaras de frutas y verduras para alargar la vida útil de productos frescos. Bajo su liderazgo, la compañía ha logrado evitar que millones de alimentos se echen a perder, al mismo tiempo que ha reducido significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y el desperdicio de agua.

    “En el caso específico de frutas y verduras frescas, ese número puede llegar hasta la mitad”, precisó Du. Y no es un detalle menor: en países productores como México, Perú o Colombia —donde Apeel ya opera— una buena parte de las pérdidas ocurre antes de que el alimento llegue siquiera al supermercado.

    El costo no es solo moral. Es ambiental, económico y estructural. El desperdicio de alimentos representa entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según la FAO. Es decir, produce más emisiones que toda la aviación comercial global. Y lo hace desde el silencio de nuestros hábitos: compras mal planeadas, confusión con las fechas de caducidad, sobras mal almacenadas, estéticas exigidas por el mercado.

    “La industria ha dependido por mucho tiempo de soluciones como la refrigeración, los pesticidas, los empaques plásticos y los recubrimientos de cera”, explicó Du en entrevista. “Pero estos métodos tienen límites claros. Las ceras, por ejemplo, hacen ver los productos más brillantes, pero no necesariamente alargan su vida útil”.

    Un productor carga racimos de plátanos en una plantación tropical. Las pérdidas alimentarias en países productores suelen ocurrir antes de que los alimentos lleguen siquiera al supermercado.
    Crédito: Envato

    Apeel propone una alternativa: un recubrimiento vegetal, comestible y transparente, inspirado en la piel de las frutas, que ayuda a los productos a retener humedad y reducir la oxidación. “Nos preguntamos si podríamos imitar el refuerzo natural de las cáscaras. Y desarrollamos un recubrimiento a base de ácidos grasos, que son bloques de construcción universales presentes en casi todas las plantas”, explicó Du.

    La innovación no es menor. Desde 2021 hasta finales de 2024, Apeel ha logrado prevenir la pérdida de 166 millones de piezas de fruta y verdura, evitar la emisión de más de 29,000 toneladas métricas de gases de efecto invernadero —equivalentes a plantar 485,000 árboles— y ahorrar casi 7 mil millones de litros de agua, el equivalente a llenar 2,800 piscinas olímpicas.

    Jenny Du, ingeniera y vicepresidenta de Apeel Sciences, durante la entrevista con Celsius. Du presentó soluciones innovadoras para combatir el desperdicio alimentario. Crédito: Iván Carrillo

    Pero más allá de la tecnología, lo que Du propone es un replanteamiento profundo del sistema alimentario. No se trata solo de producir más, sino de conservar mejor. Y de entender que las soluciones tienen que adaptarse al contexto. “Si el objetivo es mejorar la seguridad alimentaria, lo más eficaz es intervenir en las primeras etapas de la cadena. Pero si se quiere reducir la huella ambiental, el mayor impacto está en el comportamiento del consumidor”, puntualizó.

    Las pérdidas y desperdicios ocurren en todos los eslabones: desde la cosecha mal manejada hasta la mesa sobrecargada. Los países con menores ingresos deben priorizar las mejoras en almacenamiento, transporte y distribución. Los países ricos, en cambio, deben mirar de frente su consumo irresponsable.

    Frutas en estado de descomposición sobre el suelo. Cada año se pierden millones de toneladas de alimentos en todas las etapas de la cadena de suministro.Crédito: Enva

    “No todo alimento desperdiciado tiene que ser una pérdida total”, dijo Du. “Hay formas de aprovecharlos a través de compostaje, biogás y otras estrategias circulares. Pero lo ideal es evitar que se desperdicien en primer lugar”.

    El ODS 12.3, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita para 2030, está cada vez más lejos. Para lograrlo, hará falta algo más que voluntad individual: se requiere de políticas públicas inteligentes, incentivos bien diseñados y colaboración multisectorial. “Todos, desde el agricultor hasta el consumidor, tienen un papel que desempeñar”, remarcó Du.

    Celsius Media es una plataforma de comunicación científica. El contenido en texto publicado en esta plataforma puede ser republicado de forma gratuita, siempre que se otorgue el crédito correspondiente con la siguiente mención: Publicado originalmente en Celsius Talks. Las fotografías incluidas en los reportajes solo pueden ser reproducidas en el contexto del mismo y con el debido crédito al autor de la imagen. Cualquier otro uso requiere autorización expresa.

    #CelsiusTalks Desperdicio_Alimentos
    Compartir. Facebook Twitter Email
    Artículo previoAI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California
    Celsius
    Celsius

    Artículos Relacionados

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025

    ¿Podemos descifrar el aullido de los lobos con IA?

    08/04/2025
    Deja tu comentario Cancel Reply

    Historias Sin Fronteras
    Más recientes

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/20253 Visitas

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/202514 Visitas

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/202524 Visitas

    ¿Podemos descifrar el aullido de los lobos con IA?

    08/04/202533 Visitas
    En redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    No te pierdas

    Guerreros de la conservación: La Orden del Cóndor de California reconoce a sus primeros héroes

    Por Celsius13/03/2025

    En un mundo donde los esfuerzos de conservación muchas veces pasan desapercibidos, la Orden del…

    Cabo Pulmo resguarda el 51% de las especies de peces del Golfo de California

    03/03/2025

    Empresarios, Académicos y Activistas Reafirman su Compromiso con la Conservación del Golfo de California

    14/03/2025

    NUESTRO NEWSLETTER

    Forma parte de la comunidad Celsius Talks y recibe el newsletter

    Quiénes somos
    Quiénes somos

    Celsius Talks es una iniciativa de creación de contenidos especializados en ciencia, medio ambiente y tecnología para la búsqueda de soluciones y la difusión de los temas que ocupan a nuestro planeta.

    e-mail: ivan@carrillazo.com

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    ACTUALIDAD

    La paradoja del hambre: comida que sobra y bocas que no se alimentan

    05/05/2025

    AI: Like an “Einstein” Helping to Conserve Gulf of California

    01/05/2025

    ¿Salvar los océanos para salvarnos? Por qué las Áreas Marinas Protegidas pueden ser la mejor inversión del planeta

    24/04/2025
    © 2025 © Copyright. Celsius Talk / Iván Carrillo.
    • Inicio
    • Ciencia y Tecnología
    • Naturaleza
    • One health
    • Cultura
    • Voces

    Escribe arriba y presiona Intro para buscar. Presione Esc para cancelar.