En este episodio de Celsius Talks, Iván Carrillo conversa con Alejandro Robles, director ejecutivo de Nos Noroeste Sustentable, sobre un concepto innovador que podría transformar la gestión de nuestras costas y mares: las Áreas de Prosperidad Marina (APM). Este enfoque busca superar las limitaciones de las tradicionales áreas marinas protegidas y conectar directamente la conservación de la biodiversidad con la prosperidad social y económica de las comunidades costeras.

¿Qué son las Áreas de Prosperidad Marina?
Alejandro explica que, durante décadas, las políticas de conservación se han enfocado en proteger áreas de alto valor ecológico bajo un modelo restrictivo que a menudo excluye a las comunidades locales. Sin embargo, estas estrategias han fracasado en frenar la pérdida de biodiversidad o mejorar la calidad de vida de las comunidades. Las APM, en cambio, priorizan un enfoque integral: recuperar ecosistemas marinos al mismo tiempo que se generan oportunidades económicas y bienestar social.
Ejemplos de Transformación: Cabo Pulmo y El Manglito
Robles comparte dos casos emblemáticos que inspiran esta nueva visión:
- Cabo Pulmo, donde la comunidad abandonó la pesca para dedicarse al ecoturismo, logrando la recuperación del arrecife y una economía más próspera.
- El Manglito, una pequeña comunidad que restauró la biodiversidad de su ensenada tras un colapso pesquero. Este esfuerzo incluyó la creación de nuevos modelos económicos, como el turismo comunitario y el cultivo de moluscos, que transformaron su forma de vida.
Ambos casos demuestran que la prosperidad marina es posible cuando las comunidades toman un rol activo en la conservación, un proceso que Robles describe como “restaurar el capital social para restaurar el ecosistema”.
El Camino Hacia el Futuro
El equipo liderado por Alejandro Robles propone implementar este modelo en diez comunidades del Golfo de California en los próximos diez años, adaptándolo a las necesidades específicas de cada región. Además, destaca la importancia de integrar variables como la biodiversidad, la economía local y la calidad de vida para medir el éxito de estas iniciativas.
Robles también señala que el concepto de las APM ha despertado interés en las autoridades mexicanas, tanto federales como estatales, lo que representa una oportunidad única para incluir estas ideas en políticas públicas de largo alcance.